“Queremos
tanto a Glenda” es un relato corto de Julio Cortázar, que narra la experiencia de un grupo de
fanáticos de la famosa artista Glenda. Los aspectos de esta narración que se
analizaron fueron el tipo de narrados, el tema del relato y los argumentos que
sustentan al tema. Para empezar, el narrador en este cuento es autodiegético ya que está contado en la primera persona del plural, es decir, se
encuentra dentro de la historia. En ningún momento revela su identidad, pero
deja claro que forma parte del grupo de protagonistas del cuento, ya que narra
las diferentes experiencias por las que pasó el grupo de fanáticos desde sus
inicios.
lunes, 27 de enero de 2014
domingo, 26 de enero de 2014
"Queremos tanto a Glenda"- Julio Cortázar
En aquel entonces era difícil saberlo. Uno va al cine o al teatro y vive su noche sin pensar en los que ya han cumplido la misma ceremonia, eligiendo el lugar y la hora, vistiéndose y telefoneando y fila once o cinco, la sombra y la música, la tierra de nadie y de todos allí donde todos son nadie, el hombre o la mujer en su butaca, acaso una palabra para excusarse por llegar tarde, un comentario a media voz que alguien recoge o ignora, casi siempre el silencio, las miradas vertiéndose en la escena o la pantalla, huyendo de lo contiguo, de lo de este lado.
jueves, 16 de enero de 2014
"Por falta de palabras" (Comentario)
Por falta de palabras es un cuento corto del autor Haruki Murakami, perteneciente a la recopilación El elefante se desvanece. En este relato, el narrador –que es a su vez, el protagonista de la historia- cuenta como se encuentra, una bella mañana de abril, con la mujer 100% perfecta.
"Por falta de palabras"- Haruki Murakami
Una bella mañana de abril, en una callecita lateral del elegante barrio de Harajuku en Tokio, me crucé con la chica 100% perfecta.